ENERO FEBRERO 2025

Para disfrutar de la montaña 6

Para disfrutar de la montaña

¡Así es! La montaña en invierno ofrece una belleza única y, aunque las condiciones pueden ser desafiantes, hay varias opciones para poder disfrutar de este ento...
La F1 calienta motores

La Fórmula Uno 2025 calienta motores

El Mundial llega en un año de transición, pero con muchas novedades en los equipos y pilotos antes del gran cambio en 2026. TEXTO: JOSÉ A. GONZÁLEZ Queda ...
El futuro, sobre ruedas y volando 4

El futuro, sobre ruedas y volando

Un año más, el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas se ha convertido en el escaparate mundial de la innovación tecnológica y también de las nuevas propu...
En 2025 se harán realidad 6

Modelos que se harán realidad en 2025

Los avances tecnológicos en la industria del automóvil nos acercan cada vez más a una nueva era de vehículos que fusionan innovación, sostenibilidad y conectivi...
Las Vías más Verdes de Navarra

Las Vías más Verdes de Navarra

Los valles del noroeste de Navarra son un refugio ideal para vivir una aventura siguiendo los trazados de las antiguas vías verdes de Plazaola y Bidasoa. Ya sea...
Poznan, una ciudad  polaca por descubrir

Poznan, una ciudad polaca por descubrir

La que fuera la primera capital de Polonia, es hoy un peculiar centro de curiosidades, desde el Centro Enigma... hasta el Museo del Cruasán. TEXTO Y FOTOS: P...
Johann Strauss II, el rey del vals

Johann Strauss II, el rey del vals

El compositor austriaco, cuyas obras protagonizan el tradicional Concierto de Año Nuevo de Viena, fue una auténtica celebridad mundial en el siglo XIX. TEXTO...
El restaurante con estrella más barato

El restaurante con estrella más barato

La Era de los Nogales, del cocinero Toño Rodríguez, ofrece el menú más barato de los restaurantes con estrella Michelín y en un pueblo de apenas 38 habitantes. ...
Inteligencia Artificialnos ayuda con todo

Inteligencia Artificial para casi todo

Existen diferentes aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) para según su finalidad, ya sea creación de textos, de imágenes o incluso de gestión de tiempo y...
La revista de los socios del RACE
viajes excepcionales

La que fuera la primera capital de Polonia, es hoy un peculiar centro de curiosidades, desde el Centro Enigma… hasta el Museo del Cruasán.

TEXTO Y FOTOS: PEDRO GRIFOL

Los polacos van a Poznan para impregnarse, in situ, del pasado de su país, ya que muchos de sus atractivos se vinculan, de una u otra manera, con hechos importantes de la historia de la nación.

Pero los turistas vamos, sobre todo, a deleitarnos con las curiosidades que ofrece esta dinámica ciudad que cuenta con peculiares museos y tiene, además, algunos de los mejores restaurantes del país.

Poznan se sitúa en el mapa a 300 kilómetros al oeste de Varsovia, corazón histórico de la región de Wielkopolska; y se llega, desde la capital de Polonia, en dos horas y media de viaje en tren.

Tiene una ubicación clave entre Berlín y Varsovia que la dota de excelentes comunicaciones, quizá por eso durante la ocupación nazi, el arquitecto de cabecera de Hitler -Albert Speer- adaptó varias dependencias del gran palacio construido en la primera década del siglo XX como residencia del emperador Guillermo II, diseñado como una fortaleza medieval y última mansión imperial construida en Europa, para transformarlas en grandes salones y habilitando una sala como despacho con un balcón para que el führer pudiera saludar a las multitudes, ya que se suponía que iba a pasar allí largas temporadas. Pero la verdad es que Hitler nunca estuvo allí y, aunque las transformadas estancias permanecen intactas ahora se destinan para que los artistas locales usen los grandes espacios para sus performances artísticas… o para rodar películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial donde aparezcan elementos nazis. El Castillo Imperial, que es su nombre actual, conserva otros peculiares secretos, como un trono de mármol blanco donde a un lado se sentaba el emperador y al otro lado el mismísimo Dios… ¡ya le hubiera gustado a Hitler sentarse ahí! También alberga el Centro Cultural Zamek, galerías de arte contemporáneo y organiza diversos eventos culturales como conciertos, cinefórum para estudiantes, actuaciones teatrales; y también se ha instalado el museo de las víctimas de la huelga que vivió Poznan en 1956, que fue la primera protesta obrera generalizada en el bloque soviético, un acontecimiento significativamente histórico para la historia del país.

El Castillo Imperial.
« de 9 »

Y una curiosidad: En sus jardines descubrimos ‘la fuente de los leones’, copiada de la famosa fuente homónima de la Alhambra de Granada.

Seguimos con otras curiosidades: Junto a los jardines del castillo hay un museo muy interesante para los aficionados a las matemáticas o, mejor dicho, a los enigmas. Se trata del Enigma Cipher Centre (Centro Cifrado Enigma), donde se nos instruye de cómo se rompió el código de aquella máquina infernal que ejército alemán usaba para cifrar sus comunicaciones durante la Segunda Guerra Mundial. La historia de la máquina Enigma da comienzo en la universidad de Poznan, cuando en los años 20 se creó una sección de criptografía… El resto de la investigación continúa en el recorrido por este críptico museo. Visita ineludible para los cerebritos curiosos que aspiren a ser técnicos en informática…o que quieran crear programas software para empresas.

Poznan, una ciudad polaca por descubrir 1

Ayuntamiento de Pozman.

Poznan es una ciudad con decenas de museos peculiares: coches antiguos, útiles de farmacia, armas medievales, carros de combate, rarezas editoriales, instrumentos musicales, pintores locales… Pero los que practicamos el relajante quehacer del turismo urbano y no tenemos tiempo para ver tanto, y nos gusta recorrer los barrios típicos haciendo street potos, lo mejor es deambular por la gran Plaza del Mercado (Stare Rynek) que data de 1250… ¡aunque restaurada y acicalada una y mil veces! La plaza es el abigarrado corazón histórico de la ciudad testigo de la mezcla de puntos de interés y su evolución durante el transcurso de los siglos, y alberga muchos puntos para el disfrute de los sentidos. Empezamos por el edificio renacentista del Ayuntamiento (Ratusz) coronado por una torre de 60 m. de altura, rematada por un águila coronada y un reloj. Hay que poner la mirada en el reloj porque cada día, a las 12:00, aparecen las siluetas de dos cabritos metálicos a través de un par de puertas por encima del reloj chocando sus cuernos doce veces para anunciar ‘el ángelus’. La leyenda cuenta que cuando la torre del reloj estaba a punto de inaugurarse, dos cabritos vivos que estaban destinados al banquete de celebración se escaparon, subieron hasta lo alto de la torre y acabaron embistiéndose… después ¡acabaron finalmente en la olla! El ángulo para la foto de recuerdo se ubica mejor desde las ventanas del Museo del Cruasán, otro peculiar museo de la ciudad situado frente al Ayuntamiento, y que no es un museo propiamente dicho, sino que se trata de una experiencia interactiva y multimedia sobre la elaboración de los cruasanes salados de San Martín, típicos de Poznan. Una actividad turística muy recomendable por entretenida por lo bien que lo vamos a pasar. Los cruasanes deliciosos.

Frente a la entrada principal del Ayuntamiento se alza la picota, aquella la columna donde se ajusticiaba a los condenados, que representa un icono de la barbarie de otros tiempos y que hoy se ha convertido en el punto de encuentro habitual para las citas de todo tipo. Junto a la picota está la fuente de Proserpina, una escultura barroca, original del siglo XVI; otras tres fuentes más se sitúan a cada esquina de la plaza, pero son esculturas más modernas, inspiradas en las del siglo XVI. Representan a Marte, Neptuno y Apolo.

En la misma plaza cabe fijarse en las fachadas de las llamadas Casas de los Pescaderos (Domki Budnicze), una hilera de casas de colores que, aunque son reconstrucciones, nos dan la idea de cómo eran las casas renacentistas que se construyeron en los lugares donde se situaban los puestos de mercado que allí hubo siglos atrás.
Por cierto, los dos cabritos que se chocan tienen otra representación en una plaza adyacente a la Plaza del Mercado; pero esta vez de factura más grande y de bronce. Dicen que si tocas sus cuernos tendrás buena suerte… ¡Allá ustedes!

Abandonamos la plaza por la calle Polwiejska, una avenida peatonal llena de comercios, hasta llegar al centro comercial Stary Browar, construido sobre una antigua fábrica de cervezas del siglo XIX -Cervezas Hugger- de la que se han conservado algunos originales muros de ladrillo. Un gigantesco rostro de bronce, obra del escultor polaco Igor Mitoraj, preside la plaza del centro comercial que acoge más de 200 tiendas; aunque la más grande selección de negocios de ropa de diseño, restaurantes y ocio lo encontraremos en el Centro Posnania, en la calle Pleszewska.

No hay que perderse la degustación de cerveza de la Cervecería Brovaria, que además de elaborar sus propias cervezas, es un magnífico restaurante de comida típica…incluido el cóctel Pumpkin Espresso Martini como postre.

Y ya que hablamos del momento de la pitanza, las recomendaciones para el almuerzo o para la cena son: Restaurante Muga, que ofrece platos de ‘fusión internacional’ que le han dado fama; Zen On, y sus delicias asiáticas; Restaurante Ptasie Radio, con decoración floral y cocina de diseño; y el Dynx, un excelente lugar para comer un plato caliente como el shakshouka (salchichas, huevos fritos, tomate, pan de pita…) ideal para reponer fuerzas.

Tranvía de Poznan.
« de 12 »

Otro día podemos explorar la llamada ‘isla de la Catedral’ y el barrio de Srodka. Al este de la ciudad vieja, cruzando el río Varta por el puente Obispo Jordan – que luce atiborrado de ‘candados del amor’ ¡cómo no! – fue donde se fundó la ciudad y posteriormente el Estado polaco. El barrio se conoce como Isla de la Catedral y donde, evidentemente, se encuentra la Catedral de San Pedro y San Pablo, de estilo gótico con elementos barrocos, y donde merece la pena ver la Capilla Dorada del siglo XIX y la cripta con las tumbas de algunos próceres de la ciudad… aunque el ambiente del sótano, entiéndase bien, tiene un ligero aire de película de terror.

La historia de la ‘isla de la Catedral’ está recopilada en el Museo Porta Posnania, un centro interpretativo del patrimonio de Poznan. Si tenemos más tiempo ¡y ganas! podemos continuar la visita a la ciudad visitando este museo y descubriremos más curiosidades turísticas.

Terminamos el recorrido en el barrio de Srodka para contemplar un espectacular mural sobre la pared de una casa de vecinos con la técnica de 3D. El grafiti fue elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas de Polonia en un concurso organizado por la Traveler National Geographic.

Después de haber visto el mural… podemos ir buscando a ‘Periscopio’ por las calles de la ciudad, que es un ojo grafiteado que aparece en cualquier esquina de la ciudad… y que nos ha observado durante todo el viaje.

Más información en: visitpoznan.pl; poloniatravel.es; oficinaturismopolonia.com

Si quieres viajar a Poznan o hacer otros viajes excepcionales, pulsa AQUÍ

Lisboa, 360 grados de barrio en barrio 2