MAYO JUNIO 2024

Prepara el coche para las vacaciones 2

Prepara el coche para las vacaciones

El RACE recomienda no esperar al último momento para revisar el vehículo, porque el mantenimiento del coche es vital para que evitar sobresaltos en los viajes. ...
Nuevos coches por llegar

Nuevos coches por llegar

Cualquier aficionado al motor y más concretamente al automovilismo disfruta siempre con los superdeportivos y esos coches difíciles de alcanzar. TEXTO: J. LU...
Depender de China se va a acabar

¿Depender de China se va a acabar?

Ha comenzado el reto de la autonomía por regiones para la creación de un ecosistema empresarial bien desarrollado, con una sólida red de proveedores, fabricante...
Ahorra si traes un amigo al RACE

Ahorra si traes un amigo al RACE

El Nuevo Plan Amigos Unlimited del RACE permite dar de alta a un amigo o familiar como Socio y ahorrar 50 euros en la cuota. TEXTO: A. GANTES Dice el refr...
Un coche para cada ocasión 6

Un coche para cada ocasión

Elegir un modelo cuando se busca un nuevo vehículo es uno de los retos más complicados y en los que hay que tener presenté para qué se va a utilizar. TEXTO: ...
Oviedo pone el sabor en España 3

Oviedo pone el sabor en España

La capital del Principado de Asturias es la Capital Española de la Gastronomía 2024 por "ser el estandarte de la cocina asturiana, una cocina que conquista". ...
Málaga, tan culta como bonita

Málaga, tan culta como bonita

Reina de la Andalucía oriental, Málaga es la ciudad mediterránea de moda. Su benigno clima, privilegiada ubicación y la apuesta por convertirse en destino cultu...
Vivir como Reyes

Un viaje para vivir como Reyes

Proponemos un viaje en coche recorriendo algunos pueblos con encanto ¡y con castillo! del Valle del Loira, en la Región Centro de Francia. TEXTO: PEDRO GRIFOLF...
Un viaje en montañas rusas de récord

Un viaje por montañas rusas de récord

Las hay de todos los tipos, formas y temáticas y se extienden a lo largo de todo el mundo, pero solo algunas forman parte de la lista de las más altas, rápidas ...
EURO 2024, que ruede el balón 4

EURO 2024, que ruede el balón

Alemania se convierte en el epicentro del fútbol del 14 de junio al 14 de julio con la celebración de la Eurocopa, en la que Italia defiende el título. TEXTO...
La revista de los socios del RACE
en la red

Ha comenzado el reto de la autonomía por regiones para la creación de un ecosistema empresarial bien desarrollado, con una sólida red de proveedores, fabricantes y empresas de logística

TEXTO: ARANTXA HERRANZ

Si algo quedó demostrado durante la pandemia de covid es la gran dependencia que tiene el mundo de las fábricas situadas en Asia, especialmente en China y otros países de su influencia.

El país comunista es un gigante en términos de fabricamayoción a nivel mundial, y su impacto se extiende a través de varios sectores. Hay varias razones que explican este fenómeno. Por un lado, China sigue siendo un importante centro de fabricación para todo el mundo, en parte gracias a que resulta barato fabricar allí (aunque uno de los retos a los que se enfrenta el país es al aumento de los costes laborales, entre otros). De hecho, el país, uno de los más poblados de todo el mundo, tiene una amplia base de mano de obra, muchas veces incluso cualificada. Pese a esta cualificación, su coste es relativamente bajo, especialmente si se compara con otros países occidentales.

Esta situación ha favorecido la creación de un ecosistema empresarial bien desarrollado, con una sólida red de proveedores, fabricantes y empresas de logística. Su ubicación estratégica (con el Pacífico bordeando su costa, próximo a oros países en vías de desarrollo) la convierte en un lugar conveniente para fabricar bienes destinados a la exportación.

Xiaomi multiplica por siete su beneficio en 2023Peso tecnológico
El Made in China se ve en todas partes. El sector tecnológico no es, en modo alguno, ajeno a esta situación. Las estadísticas oficiales muestran que China encabeza la producción mundial de más del 40% de los 500 principales productos industriales. En el caso de ordenadores personales, smartphones o paneles solares, los que provienen de China representan más de la mitad de la producción mundial.

En 2023, el valor añadido total de la producción industrial china alcanzó los 40 billones de yuanes (5,57 billones de dólares), lo que representa el 31,7% de su PIB. La escala de su industria manufacturera ha sido la primera del mundo durante 14 años consecutivos, según el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT).

Además, el país tiene importantes planes para que esa dependencia occidental de las fábricas de su país no decaiga en las próximas décadas, especialmente en lo que a tecnología se refiere.

Sin embargo, China tendrá que hacer frente no solo a sus propios retos (como un crecimiento económico desacelerado, el aumento de los costes o el hecho de que algunas fábricas se estén moviendo a otros países (como Vietnam). Uno de los mayores retos son los planes que han acelerado otras regiones del mundo visto el bloqueo que sufrieron con los confinamientos y la falta de suministros tras la pandemia del coronavirus.

Autonomía digital
Los planes que más nos afectan son los auspiciados por la Unión Europea, que ha establecido varias estrategias y políticas para lograr su autonomía digital estratégica. Uno de los retos es cambiar los números de la llamada economía digital: ocho de las diez compañías con mayor capitalización bursátil en el mundo son empresas tecnológicas de EEUU. No solo eso: entre las 20 primeras no hay ninguna de este sector que provenga de la UE.

La estrategia digital de la UE busca que la transformación digital beneficie a las personas y las empresas, y contribuya a alcanzar el objetivo de una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050. Además, la UE ha adoptado una Nueva Agenda Europea de Innovación, que propone acciones específicas en cinco iniciativas emblemáticas. La Comisión ha presentado varias medidas para ayudar a garantizar que la UE cumpla sus objetivos de 2030 en materia de infraestructura digital. Una conectividad rápida, segura y generalizada es esencial si queremos desplegar las tecnologías que nos conducirán al futuro. Las medidas propuestas se centran en promover la innovación, aprovechar todo el potencial del mercado único digital de las telecomunicaciones y reducir los riesgos para la seguridad de las infraestructuras críticas, como los cables submarinos. Las medidas presentadas pretenden iniciar un debate sobre propuestas concretas con las partes interesadas, los Estados miembros y los socios afines acerca de cómo configurar las futuras políticas de la UE.

Mientras, Estados Unidos no se queda atrás y también mueve ficha. La Casa Blanca ha difundido la primera Estrategia Nacional para las Tecnologías Críticas y Emergentes, subrayando cómo Estados Unidos apoyará y liderará la innovación global en campos que abarcan desde la inteligencia artificial hasta la computación avanzada y las tecnologías espaciales.

La estrategia, en este caso, tiene dos objetivos principales. Por un lado, promover la innovación desde las bases para la seguridad nacional, apoyar el desarrollo e innovación en el mundo académico, los laboratorios nacionales y el sector privado. Pero, por otro, el reto es proteger las ventajas tecnológicas para evitar que los competidores estratégicos (es decir, países como China o Rusia) obtengan ventajas.

Depender de China se va a acabar 1

Desde el desierto
A estos actores tradicionales se están sumando otros, especialmente desde Oriente Medio. Los países de la zona parecen ser conscientes de que, con el fin de la era del petróleo marcado en la agenda de muchos países occidentales, es momento de buscar rentabilidad económica en otros sectores.

Por eso, desde hace algún tiempo los Emiratos Árabes Unidos están haciendo grandes esfuerzos por situarse en la economía digital. Además de ser refugio de buena parte de las zonas cloud que construyen las tecnológicas (ocupan el primer lugar en el Golfo, la región árabe y Asia Occidental, y el séptimo a nivel mundial en infraestructura de telecomunicaciones), Dubái es la sede de Gitex Global, una de las ferias de tecnología más grande del mundo, que reúne a innovadores en inteligencia artificial, 5G, nube, big data, ciberseguridad, blockchain, computación cuántica o fintech.

Además, están implantado varias estrategias nacionales, tanto en aspectos como Inteligencia Artificial como de desarrollo de chips con el fin de seguir atrayendo tanto inversiones nacionales como extranjeras. No en vano, se calcula que más del 42% de todas las startups en el mundo árabe tienen su sede en los EAU, lo que refleja un ecosistema de emprendimiento tecnológico pujante.