MAYO JUNIO 2024

Prepara el coche para las vacaciones 2

Prepara el coche para las vacaciones

El RACE recomienda no esperar al último momento para revisar el vehículo, porque el mantenimiento del coche es vital para que evitar sobresaltos en los viajes. ...
Nuevos coches por llegar

Nuevos coches por llegar

Cualquier aficionado al motor y más concretamente al automovilismo disfruta siempre con los superdeportivos y esos coches difíciles de alcanzar. TEXTO: J. LU...
Depender de China se va a acabar

¿Depender de China se va a acabar?

Ha comenzado el reto de la autonomía por regiones para la creación de un ecosistema empresarial bien desarrollado, con una sólida red de proveedores, fabricante...
Ahorra si traes un amigo al RACE

Ahorra si traes un amigo al RACE

El Nuevo Plan Amigos Unlimited del RACE permite dar de alta a un amigo o familiar como Socio y ahorrar 50 euros en la cuota. TEXTO: A. GANTES Dice el refr...
Un coche para cada ocasión 6

Un coche para cada ocasión

Elegir un modelo cuando se busca un nuevo vehículo es uno de los retos más complicados y en los que hay que tener presenté para qué se va a utilizar. TEXTO: ...
Oviedo pone el sabor en España 3

Oviedo pone el sabor en España

La capital del Principado de Asturias es la Capital Española de la Gastronomía 2024 por "ser el estandarte de la cocina asturiana, una cocina que conquista". ...
Málaga, tan culta como bonita

Málaga, tan culta como bonita

Reina de la Andalucía oriental, Málaga es la ciudad mediterránea de moda. Su benigno clima, privilegiada ubicación y la apuesta por convertirse en destino cultu...
Vivir como Reyes

Un viaje para vivir como Reyes

Proponemos un viaje en coche recorriendo algunos pueblos con encanto ¡y con castillo! del Valle del Loira, en la Región Centro de Francia. TEXTO: PEDRO GRIFOLF...
Un viaje en montañas rusas de récord

Un viaje por montañas rusas de récord

Las hay de todos los tipos, formas y temáticas y se extienden a lo largo de todo el mundo, pero solo algunas forman parte de la lista de las más altas, rápidas ...
EURO 2024, que ruede el balón 4

EURO 2024, que ruede el balón

Alemania se convierte en el epicentro del fútbol del 14 de junio al 14 de julio con la celebración de la Eurocopa, en la que Italia defiende el título. TEXTO...
La revista de los socios del RACE
cultura

Se cumple un siglo de la muerte del genial escritor checo, autor de clásicos de la literatura universal como ‘La metamorfosis’ o ‘El proceso’.

TEXTO: JOSÉ MANUEL ANDRÉS

Pocos escritores fueron capaces de explorar en la psique humana como lo hizo Franz Kafka. El autor checo, dueño de un estilo único que dio lugar al término kafkiano para hacer referencia a situaciones angustiosas o absurdas, marcó la literatura universal moderna con títulos como ‘La metamorfosis’ o ‘El proceso’ y un sinfín de impactantes relatos cortos. También experimentó una azarosa experiencia vital menos conocida que influyó en el sello de su obra.

Nacido en Praga en 1883, en el seno de una familia de judíos asquenazíes, la infancia de Franz estuvo marcada por el carácter autoritario de su padre, Hermann. Fue el mayor de seis hermanos, dos de los cuales, Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad. La traumática experiencia condicionó el carácter de Franz, de nueve años por aquel entonces, introvertido, profundo y atormentado por un sentimiento de culpabilidad fruto de los celos que había sentido hacia los pequeños.

Tras aprobar el examen de bachillerato, el futuro literato probó sin éxito con los estudios de química, arte y filología alemana, su lengua materna junto con el checo, aunque la que siempre manejó con mayor soltura y por tanto utilizó para dar forma a su obra literaria. Finalmente, Franz Kafka se centró en el derecho por imposición de su padre.

Franz Kafka, el atormentado creador de universos

Estatua Moderna de Kafka en Praga.

Esta etapa de su vida fue fundamental en su concepción de la vida social, especialmente influenciada por el profesor Alfred Weber, muy crítico con ciertos aspectos mecanicistas de la sociedad industrial. Durante este tiempo comenzó a frecuentar círculos literarios y también a padecer ciertos achaques, fruto de la debilidad física que condicionó su vida y forzó sus estancias en diversos sanatorios y centros médicos.

Una vez concluida su carrera de derecho en 1906, Kafka completó un año de servicio obligatorio en tribunales civiles y militares. De esta experiencia en la administración extrajo el escritor parte de su original visión de la burocracia, que de forma angustiosa plantea en obras como ‘El proceso’ o ‘La condena’. Pasó por una compañía de seguros y ya en 1908 estableció su dedicación laboral definitiva como investigador y evaluador de las compensaciones económicas por accidentes laborales de trabajadores industriales, actividad que ejerció hasta su jubilación anticipada en 1922 por la tuberculosis que padeció desde 1917 y que causó su muerte en 1924.

Entre 1909 y 1912, una serie de viajes al extranjero terminaron de perfilar su particular visión del mundo. Así, visitó varias ciudades italianas, alemanas y también París, un auténtico hervidero cultural a comienzos del siglo XX. Es en 1912 cuando definitivamente Franz Kafka, que se había acercado en los años previos a la exploración del judaísmo, asume su rol de literato. En ese año escribe ‘El juicio’ y ‘Contemplación’, una colección de relatos breves, el género que tanto cultivó a lo largo de su trayectoria como escritor. Sin embargo, su consagración definitiva llega con ‘La condena’ (1913) y especialmente ‘La metamorfosis’, de 1915. La angustiosa transformación de Gregorio Samsa en un enorme insecto encierra un sinfín de interpretaciones y matices de carácter psicológico y social. Más de un siglo después se estudia y discute su significado alegórico, si es que lo hay, un extremo que otro escritor universal como Vladímir Nabokov negó categóricamente.

 

Franz Kafka, el atormentado creador de universos 1Reveses amorosos
Esos años iniciales de la segunda década del siglo XX son de febril actividad creadora para Franz Kafka, que vive un difícil romance con Felice Bauer, con la que mantiene una intensa relación epistolar finalmente malograda a pesar de llegar a prometerse. Y es que el año 1917 marcó un punto de inflexión negativo en la vida de Franz, que concluye su vínculo con Felice y también descubre que padece tuberculosis. La enfermedad lleva al escritor checo a un sanatorio de Schlesen, en el norte de Alemania, donde conoce a Julie Wohryzek, con la que también llegó a prometerse pero con la que finalmente no se casó por la oposición frontal de su padre a la unión debida a la condición social de la joven. Y es que la vida amorosa de Kafka fue muy tormentosa, como demostró otro fracaso sentimental con la periodista checa Milena Jesenská.

Los reveses emocionales y un estado de salud cada vez más deteriorado ahondan en el temperamento reservado del escritor, que pasa los años iniciales de la década de los años veinte en varios sanatorios. La joven actriz polaca Dora Diamant es la compañera de Kafka en estos últimos años de su vida en los que trata de alejarse de la influencia de su entorno familiar, que siempre contempló como una imposición, especialmente en la figura de su padre. La pulmonía que contrajo en la Navidad de 1923 obligó a Franz a regresar al hogar paterno de Praga a comienzos de 1924, donde su condición física se agravó hasta ingresar en un sanatorio cercano a Viena.

Pese a los dolores y la reclusión el genial escritor checo en ningún momento cesó en su actividad, que dio el fruto tardío de la antología de relatos titulada ‘Un artista del hambre’. Murió el 3 de junio de 1924, hace un siglo, varios años antes de que en el corazón del Viejo Continente la Alemania nazi desatase el horror del Holocausto, ese intento de exterminio del pueblo judío europeo, al que Kafka pertenecía. Para la posteridad dejó una extensa obra, ampliada con la publicación de obras póstumas como ‘El proceso’ (1925), ‘El castillo’ (1926) o ‘El desaparecido’ (1927), también conocida como ‘América’.

La aparición de esos relatos nos permite hoy profundizar en mayor medida en el universo creativo y la compleja personalidad de un autor que transmitió a su albacea, Max Brod, la determinación de que todos sus manuscritos inconclusos fueran destruidos. Brod no cumplió esta voluntad y legó para el futuro parte de una obra que ha influido decisivamente en la escritura de otros genios como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Albert Camus o Jean-Paul Sartre.