ENERO FEBRERO 2025

Para disfrutar de la montaña 6

Para disfrutar de la montaña

¡Así es! La montaña en invierno ofrece una belleza única y, aunque las condiciones pueden ser desafiantes, hay varias opciones para poder disfrutar de este ento...
La F1 calienta motores

La Fórmula Uno 2025 calienta motores

El Mundial llega en un año de transición, pero con muchas novedades en los equipos y pilotos antes del gran cambio en 2026. TEXTO: JOSÉ A. GONZÁLEZ Queda ...
El futuro, sobre ruedas y volando 4

El futuro, sobre ruedas y volando

Un año más, el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas se ha convertido en el escaparate mundial de la innovación tecnológica y también de las nuevas propu...
En 2025 se harán realidad 6

Modelos que se harán realidad en 2025

Los avances tecnológicos en la industria del automóvil nos acercan cada vez más a una nueva era de vehículos que fusionan innovación, sostenibilidad y conectivi...
Las Vías más Verdes de Navarra

Las Vías más Verdes de Navarra

Los valles del noroeste de Navarra son un refugio ideal para vivir una aventura siguiendo los trazados de las antiguas vías verdes de Plazaola y Bidasoa. Ya sea...
Poznan, una ciudad  polaca por descubrir

Poznan, una ciudad polaca por descubrir

La que fuera la primera capital de Polonia, es hoy un peculiar centro de curiosidades, desde el Centro Enigma... hasta el Museo del Cruasán. TEXTO Y FOTOS: P...
Johann Strauss II, el rey del vals

Johann Strauss II, el rey del vals

El compositor austriaco, cuyas obras protagonizan el tradicional Concierto de Año Nuevo de Viena, fue una auténtica celebridad mundial en el siglo XIX. TEXTO...
El restaurante con estrella más barato

El restaurante con estrella más barato

La Era de los Nogales, del cocinero Toño Rodríguez, ofrece el menú más barato de los restaurantes con estrella Michelín y en un pueblo de apenas 38 habitantes. ...
Inteligencia Artificialnos ayuda con todo

Inteligencia Artificial para casi todo

Existen diferentes aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) para según su finalidad, ya sea creación de textos, de imágenes o incluso de gestión de tiempo y...
La revista de los socios del RACE
race

La Fundación RACE publica a través de su página web una nueva obra dedicada a la Historia de las marcas españolas de cyclecars. En este número de Autoclub RACE publicamos la segunda entrega. La imagen que abre el reportaje es de una carrera de velocidad con cyclecars. Cuenca-Guadalajara, 50 km.1927.

TEXTO: PABLO GIMENO VALLEDOR

En esta segunda entrega, nos adentraremos en cuatro marcas muy significativas dentro de la historia española de los cyclecars: Ideal, DyG, América y Hércules.

Para el gran público tal vez son poco o nada conocidas, pero sin duda representan muy bien el ingenio y esfuerzo de sus creadores.

Ideal: La innovación de los hermanos Baradat

La historia de Ideal comenzó en 1915 con los hermanos Carlos y Claudio Baradat Guillé, quienes, provenientes del sector de la fumistería, decidieron incursionar en la automoción.

Destacaron rápidamente como uno de los cyclocars españoles más importantes en términos de producción y desempeño deportivo, junto a los modelos David.

El mérito principal de los vehículos Ideal radicaba en su diseño y fabricación completamente nacional, incluido el motor y la transmisión.

En 1916, los problemas financieros de la compañía llevaron a la suspensión de pagos, poniendo en riesgo el futuro de la marca.

La solución vino de la mano de “Talleres Hereter”, una empresa barcelonesa que adquirió la marca para integrarla en su ambicioso plan de convertirse en un referente en la fabricación de automóviles y aviones.

Lograron aumentar la producción de los Ideal, fortaleciendo su diseño y producción.

En 1917, se presentó el Modelo D, con mejoras técnicas notables y un diseño más atractivo.

A pesar de sus avances, Ideal enfrentó dificultades en un mercado cada vez más competitivo. En 1918 desaparece, pero cabe destacar que la marca ha dejado una huella técnica y comercial significativa.

Historia de las marcas españolas de Cyclecars 8Cyclecar Ideal. Carrera Barcelona-Madrid, 1916 con Isidoro Pons.

DyG: Un ciclo de creatividad truncado

Fundada en 1915 por Antonio Díaz y Mario Grilló (de ahí las iniciales de la marca DyG) supieron combinar la visión de un experto mecánico y de un empresario.

Sus cyclocars montaban motores suizos MAG. Su diseño innovador incluía un chasis patentado que permitía ajustar la longitud del vehículo según el tipo de carrocería, algo revolucionario para la época.

Aunque sus ventas no alcanzaron las de Ideal o David, DyG dejó un legado técnico y deportivo destacable.

En 1922, la marca cesó su actividad, debido en parte a la competencia de modelos extranjeros y la falta de evolución técnica.

Historia de las marcas españolas de Cyclecars 9Foto publicitaria de un cyclecar ”DyG” demostrando su adaptable suspensión.

América: Del ingenio a la sencillez

“América Autos S.A.”, surgió en 1919. A contracorriente de sus contemporáneas, la marca comenzó a fabricar automóviles técnicamente avanzados, como fue el Tipo A, que salió al mercado en 1919.

Este vehículo rompió moldes con su innovación técnica, pero su falta de éxito comercial obligó a la marca a optar por el más convencional Tipo B, un vehículo más sencillo y convencional, que tuvo un moderado éxito. Participó en competiciones como el Trofeo Armangué En 1921, aunque sus resultados no lograron impulsar sus ventas.

Historia de las marcas españolas de Cyclecars 10Salón de Barcelona de 1919. Stand de América. Cyclecar Tipo B con carrocería Lucas

Tras varios intentos adicionales, como el desarrollar y promocionar un modelo Tipo C para competiciones, América se vio obligada a cerrar sus puertas en 1922, dejando eso sí un testimonio de gran creatividad.

Historia de las marcas españolas de Cyclecars 11

Publicidad del nuevo motor Hércules

Hércules: Pasión artesanal al volante

Hércules fue un proyecto impulsado por Francisco Coma i Mas, presidente del Moto Club Deportivo de Barcelona.

Desde su creación en 1916, este automóvil artesanal destacó por su diseño único y rendimiento deportivo. Tras su primera versión, Coma revitalizó la marca en 1922 al adaptar un chasis deportivo de DyG, logrando notables éxitos en competiciones hasta 1930.

Este automóvil, técnicamente avanzado, fue una interesante obra que combinó pasión y pericia mecánica.

Les dejamos, como en la anterior entrega, un PDF descargable para su lectura. Esperamos lo disfruten,