El Mobile World Congress que se celebró en Barcelona ha reafirmado la importancia de la inteligencia artificial y su enfoque profesional.
TEXTO: ARANTXA HERRANZ
Barcelona ha vuelto a ser el epicentro de la industria móvil global con la celebración del Mobile World Congress (MWC). En una edición que ha recuperado la afluencia de visitantes previa a la pandemia, el evento ha dejado una sensación clara: la Inteligencia Artificial (IA) ha tomado el mando, desplazando el foco de las grandes presentaciones de nuevos dispositivos móviles hacia la implementación práctica de la IA en todo tipo de dispositivos y soluciones empresariales.
Si bien la expectación por los nuevos smartphones siempre sobrevuela el congreso, este año la narrativa ha sido diferente. No ha habido grandes anuncios disruptivos en el ámbito de los teléfonos móviles, sino más bien una consolidación de tendencias y una profunda inmersión en las capacidades que la IA está aportando a un espectro mucho más amplio de la tecnología. El MWC 2025 ha marcado un retorno a su visión más profesional, donde las soluciones para empresas, la infraestructura de conectividad y, sobre todo, la inteligencia artificial aplicada, han sido los verdaderos protagonistas.
El desembarco de la IA en el dispositivo
La consigna ha sido unánime: la IA se traslada de la nube al dispositivo. Ya sea en el smartphone, el PC, el automóvil o un robot industrial, la capacidad de ejecutar modelos de lenguaje más pequeños (SLM) y de propósito específico directamente en el hardware local es una realidad palpable. Compañías como Qualcomm e Intel han presentado sus últimas novedades en silicio, el cerebro de los equipos, y sus alianzas para hacer posible esta ejecución de IA en local.
Enrico Salvatori, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Europa, lo ha resumido con una frase contundente: «La IA es la nueva UI (interfaz de usuario)». Esta visión implica que la manera en que interactuamos con nuestros dispositivos está experimentando una transformación radical gracias a la inteligencia artificial.
Este cambio de paradigma, donde la inferencia de la IA se desplaza desde la nube hacia los chipsets locales, ofrece beneficios cruciales. Según se ha destacado en el congreso, la seguridad de los datos se ve reforzada al procesarse la información en el propio dispositivo. Además, se consigue una menor latencia (el tiempo de respuesta entre la petición y el resultado), lo que se traduce en experiencias más fluidas e inmediatas. Otro factor clave es el consumo más eficiente de la energía, un aspecto fundamental en dispositivos móviles y otros entornos con limitaciones de batería.
Intel también ha mostrado su apuesta por la IA en el ámbito comercial, con el lanzamiento de sus procesadores Intel Core 200 V series y la ampliación de la familia. Se han resaltado las ganancias de rendimiento significativas en comparación con generaciones anteriores, tanto en un solo núcleo como en multinúcleo, lo que se traduce directamente en mejoras de productividad para los usuarios empresariales. La compañía ha hecho hincapié en la seguridad de grado comercial de sus plataformas, diferenciándolas de los sistemas de consumo.
Qualcomm, por su parte, ha profundizado en el concepto del «agente de IA», una capa de software inteligente que se sitúa por encima de las aplicaciones, capaz de cruzar información entre ellas y fuentes en línea para ofrecer experiencias más ricas y personalizadas. «Imagine pedirle a su teléfono que encuentre un archivo enviado hace una semana: el agente de IA analizará correos, nubes locales y mensajes simultáneamente», ejemplificaba Salvatori. Este enfoque sugiere una evolución desde un mundo centrado en las aplicaciones hacia una interacción más intuitiva y basada en la inteligencia artificial.
La IA como prioridad
El MWC ha evidenciado que el ecosistema tecnológico está abrazando esta transición hacia la IA en el dispositivo. Qualcomm ha destacado la importancia de su kit AI Hub, una herramienta que permite a los desarrolladores probar sus modelos de IA en hardware real, acelerando la creación de nuevas aplicaciones y funcionalidades. La colaboración con empresas como Numen Technologies, que ha presentado una app Android para ejecutar modelos de IA multimodal optimizados para hardware de Qualcomm, subraya esta tendencia.
La reducción en los requisitos de los modelos de lenguaje es un factor clave que está impulsando esta adopción. La evolución desde modelos masivos de 175.000 millones de parámetros en 2023 hasta los actuales de alrededor de 3.100 millones, con una calidad incluso superior, permite su integración en una variedad mucho más amplia de dispositivos. «Hace dos años, cuando se introdujo ChatGPT por primera vez con 175.000 millones de parámetros, hoy en día un modelo típico de 5 a 8 mil millones de parámetros ya supera a ese modelo», explicaba Durga Malladi de Qualcomm.
El enfoque profesional se consolida
Más allá del ámbito del consumo, el MWC ha dedicado una atención significativa a las aplicaciones de la IA en el sector empresarial e industrial. Nakul Duggal, de Qualcomm, ha presentado la estrategia de la compañía en torno al IoT industrial, destacando cómo la IA está impulsando mejoras en productividad, seguridad y cumplimiento normativo en diversos sectores. La capacidad de convertir información analógica de sensores en datos digitales procesables mediante IA abre un abanico enorme de posibilidades, desde el mantenimiento predictivo hasta la optimización de procesos en fábricas.
La presentación de Dragon Link, la nueva marca de Qualcomm para su negocio industrial y empresarial, subraya este enfoque. Las diferentes categorías de productos, que abarcan desde conectividad industrial hasta procesamiento, visión artificial y robótica, demuestran la apuesta de la compañía por ofrecer soluciones integrales para las necesidades específicas de cada sector.
La colaboración entre la industria y los operadores de telecomunicaciones también ha sido un punto relevante. La presentación de plataformas con capacidades de IA integradas ilustra cómo la inteligencia artificial se está utilizando para optimizar la conectividad y mejorar la experiencia del usuario en redes 5G. La capacidad de distinguir diferentes tipos de tráfico de datos mediante IA permite una gestión más eficiente de los recursos de la red.
Más allá de las novedades inmediatas
En definitiva, el Mobile World Congress 2025 ha sido un reflejo de la madurez de la industria móvil, donde la innovación se centra cada vez más en la aplicación inteligente de las tecnologías existentes que en la presentación de productos completamente revolucionarios en el ámbito de los smartphones. La IA se ha erigido como la fuerza transformadora clave, con un impacto que trasciende el dispositivo móvil y se extiende a todos los ámbitos de la tecnología, desde el hogar conectado hasta la fábrica inteligente.
La ausencia de grandes «bombazos» en cuanto a nuevos modelos de móviles no ha significado una falta de innovación, sino un cambio de prioridades. El congreso ha reafirmado su papel como un punto de encuentro para profesionales, donde se discuten las tendencias a largo plazo, se establecen alianzas estratégicas y se exploran las aplicaciones prácticas de tecnologías como la IA para resolver desafíos reales en diversos sectores.
El MWC 2025 ha constatado que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse y transformar la manera en que interactuamos con el mundo digital, marcando un nuevo capítulo en la evolución de la tecnología móvil y más allá.