MAYO JUNIO 2024

Prepara el coche para las vacaciones 2

Prepara el coche para las vacaciones

El RACE recomienda no esperar al último momento para revisar el vehículo, porque el mantenimiento del coche es vital para que evitar sobresaltos en los viajes. ...
Nuevos coches por llegar

Nuevos coches por llegar

Cualquier aficionado al motor y más concretamente al automovilismo disfruta siempre con los superdeportivos y esos coches difíciles de alcanzar. TEXTO: J. LU...
Depender de China se va a acabar

¿Depender de China se va a acabar?

Ha comenzado el reto de la autonomía por regiones para la creación de un ecosistema empresarial bien desarrollado, con una sólida red de proveedores, fabricante...
Ahorra si traes un amigo al RACE

Ahorra si traes un amigo al RACE

El Nuevo Plan Amigos Unlimited del RACE permite dar de alta a un amigo o familiar como Socio y ahorrar 50 euros en la cuota. TEXTO: A. GANTES Dice el refr...
Un coche para cada ocasión 6

Un coche para cada ocasión

Elegir un modelo cuando se busca un nuevo vehículo es uno de los retos más complicados y en los que hay que tener presenté para qué se va a utilizar. TEXTO: ...
Oviedo pone el sabor en España 3

Oviedo pone el sabor en España

La capital del Principado de Asturias es la Capital Española de la Gastronomía 2024 por "ser el estandarte de la cocina asturiana, una cocina que conquista". ...
Málaga, tan culta como bonita

Málaga, tan culta como bonita

Reina de la Andalucía oriental, Málaga es la ciudad mediterránea de moda. Su benigno clima, privilegiada ubicación y la apuesta por convertirse en destino cultu...
Vivir como Reyes

Un viaje para vivir como Reyes

Proponemos un viaje en coche recorriendo algunos pueblos con encanto ¡y con castillo! del Valle del Loira, en la Región Centro de Francia. TEXTO: PEDRO GRIFOLF...
Un viaje en montañas rusas de récord

Un viaje por montañas rusas de récord

Las hay de todos los tipos, formas y temáticas y se extienden a lo largo de todo el mundo, pero solo algunas forman parte de la lista de las más altas, rápidas ...
EURO 2024, que ruede el balón 4

EURO 2024, que ruede el balón

Alemania se convierte en el epicentro del fútbol del 14 de junio al 14 de julio con la celebración de la Eurocopa, en la que Italia defiende el título. TEXTO...
La revista de los socios del RACE
rutas en coche

Reina de la Andalucía oriental, Málaga es la ciudad mediterránea de moda. Su benigno clima, privilegiada ubicación y la apuesta por convertirse en destino cultural y hub tecnológico de primer orden conforman un paquete irresistible que nadie quiere perderse.

TEXTO Y FOTOS: JOSÉ MARÍA DE PABLO

El cambio radical que está viviendo Málaga no es algo reciente. La estrategia para dar otro aire a la ciudad portuaria empezó sobre el papel hace ya tres décadas. Hoy, ya enredados en el siglo XXI, por fin podemos ver, oler y tocar los resultados obtenidos después de tantos años de trabajo.

Sin duda, el lugar que más cambios ha experimentado es el centro histórico, un conglomerado de calles que esconden secretos de un pasado, que en el caso de Málaga se remonta a 2.700 años atrás, cuando comerciantes fenicios fundaron en este puerto natural una colonia a la que llamaron Malaka.

Con ellos trajeron algunos productos tan de aquí como las cepas de moscatel de Alejandría, los olivos y el color púrpura, tinte natural extraído de un caracol de mar, abundante en la imaginería religiosa de toda Andalucía. Otros restos de su legado han quedado soterrados, aunque restos de la muralla fenicia se pueden intuir en las excavaciones realizadas en el Rectorado de la Universidad, lugar musealizado y con acceso gratuito ideal para entender esta ciudad desde sus cimientos.

La cantidad de monumentos de época romana y árabe en esta zona es tal, que necesitaremos tiempo para explorarlos. En primer lugar, está el Museo de Málaga, donde se exhiben piezas de gran valor, como una copia de la Lex Flavia Malacitana, el compendio de leyes que regían la Málaga romana; el Teatro Romano, una joya redescubierta en el siglo XX; y la Alcazaba árabe, el complejo defensivo construido a los pies del monte Gibralfaro, desde donde se podía observar posibles incursiones enemigas desde el mar.

El Puerto de Málaga, construido en terrenos ganados al Mediterráneo, es uno de los elementos claves en la consolidación de la forma de ser malagueño. Además de puerta de entrada y salida de mercancías (vino, pasas o frutos secos), el puerto ha sido también impulsor de vocablos del argot malagueño derivados del inglés como aliquindoi (estar atento, desde “Look and do it”) o del francés como merdellón, que significa hortera, desde la expresión “merde gen”s).

Resultado de las relaciones comerciales surgen “profesiones” en el imaginario como el pimpi (de pimp, proxeneta en inglés), un buscavidas que facilitaba a los marineros recién desembarcados servicios de prostitución. El personaje se ha popularizado más si cabe gracias a El Pimpi, la taberna restaurante donde hay que dejarse caer algún día, no tanto por sus deliciosas raciones de jamón de castaña, si no también por su fantástica solera de taberna andaluza tradicional.

La reciente reforma del puerto se ha llevado a los pimpis y ha dejado un precioso paseo que conduce hasta la Farola de Málaga, incluyendo zonas comerciales y hasta una colorida sede del Centro Pompidou, museos de arte contemporáneo de referencia en París que se ha traído para impulsar la cara cultural de la capital andaluza.

Alcazaba y teatro romano de Málaga
« de 7 »

Jardines e iglesias monumentales
Además de sus monumentos, la zona que rodea la Alcazaba es un auténtico vergel, una serie continua de jardines espectaculares en los que disfrutar de especies exóticas de gran valor. Muchas de ellas fueron traídas expresamente de América o Asia por las “grandes” familias -Heredia, Larios, Loring… – que hicieron fortuna en Málaga durante el siglo XIX, época de esplendor económico en la que se construyeron elegantes calles como la Larios, icono de la Málaga más emprendedora.

Pero antes de conocer esa ciudad burguesa hay que buscar la Málaga de los Reyes Católicos, la que surge tras la conquista de la ciudad en 1487 tras seis meses de sitio por tierra, mar y aire hasta su incondicional rendición.

Consecuencia de la aplastante victoria cristiana, de un día para otro, Isabel ordena tapiar los arcos de herradura de las mezquitas y que se abran arcos cristianos para transformarlas en iglesias. Es el caso de la de Santiago, primera parroquia, donde se venera al célebre Cristo El Rico, conocida por tener el privilegio de indultar a un preso cada Miércoles Santa. Similares circunstancias se dan en la Catedral, que ocupa el solar de la Mezquita Mayor. Construida como si de una fortaleza se tratara y decorada con falsos cañones que ni siquiera cumplen las funciones de desagües, es conocida como “la manquita” por faltarle una de las torres proyectadas originalmente. Las joyas más preciadas de este templo barroco son la sillería del coro, obra de Pedro de Mena y los órganos, todo ello del siglo XVIII.

Muy próximo a la catedral encontramos el Palacio de Buenavista, ejemplo de arquitectura andaluza que aúna los estilos renacentista y mudéjar, actualmente sede del Museo Picasso Málaga. En él se exponen desde 2003 las obras del pintor malagueño donadas por Christine y Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista, respectivamente. Una de las sensaciones más bonitas de estas calles, que antaño fueron judería, son sus olores. La culpa la tiene la biznaga, el aroma oficial del verano en Málaga, que se puede encontrar en algunas tiendas de recuerdos. Se trata de un arreglo de jazmines montado sobre un palo seco cuya virtud no es solo su olor, sino su capacidad de ahuyentar a los mosquitos.

En primavera hay que acercarse a la vecina plaza de la Merced, cuando el color lila de las jacarandas en flor engalana la memoria de Torrijos, general fusilado junto a otros 49 liberales en las playas de Málaga en 1831. Un obelisco, bajo el que está enterrado el general, recuerda en el centro de la plaza a estos héroes contrarios al absolutismo.

La desamortización marca otro punto de inflexión en el centro de Málaga: desaparecen conventos y se levantan edificios residenciales firmados por los mejores arquitectos de España. Se crean modernas y ventiladas avenidas como la Larios, una vía que termina en la Plaza de la Constitución, el lugar donde antaño lo mismo se celebraba el mercado, una corrida de toros que tenían lugar las ejecuciones de la inquisición.

Pegado a la plaza encontramos dos edificios que merecen una visita. El primero es la Iglesia del Santo Cristo, de planta octogonal y con una cúpula renacentistas que recuerda al estilo del maestro Bramante; y el Palacio de Villalón, joya del Renacimiento malagueño sede del Museo Carmen Thyssen Málaga. En su interior, cerca de 300 obras expuestas conducen al visitante por todos los géneros tocados en la pintura española de los siglos XIX y XX, siendo importante la sección de pintura costumbrista andaluza.

CONTRATA EL SEGURO DE VIAJES RACE
Un seguro de viaje siempre ofrece garantía y seguridad, por ello al contratar un seguro de viajes del RACE cuentas la cobertura médica y los traslados a tu lugar de origen garantizados. Hay que tener en cuenta que la asistencia médica en un país extranjero fuera de la Unión Europea no siempre está cubierta por lo que un seguro de viaje se convierte en esencial. Además, el seguro de viajes del RACE también cubre los gastos ocasionados por pérdida o robo de equipajes o los gastos de cancelación del viaje si te ves obligado a anularlo. Por ello, la gran ventaja de contratar un seguro de viaje con el RACE es que te ofrecemos un seguro de viaje a tu medida.

Antes de dejar el centro, hay que entrar en el Mercado de Atarazanas, una maravilla por su continente -arquitectura modernista neoárabe levantada sobre un antiguo astillero nazarí- como por su contenido -decenas de animados puestos, entre los que destacan los de frutos secos y aceitunas, delicias que se pueden llevar envasadas al vacío para facilitar su viaje hasta casa. La visita al mercado no está completa si no se entra en la taberna Antigua Casa de Guardia, taberna de vinos malagueños abierta desde 1840, todo un lujo que ha llegado a nuestros días sin reformas inapropiadas que le priven de su autenticidad.

Puerto de Málaga desde la Alcazaba.
« de 7 »

Para acabar este paseo por la nueva Málaga, podemos cruzar la Alameda Principal y explorar el llamado Soho, un barrio que se ha puesto de moda gracias a la apertura del Teatro del Soho, propiedad de Antonio Banderas. A su alrededor han surgido bares, restaurantes, galerías de arte y se han decorado algunos de sus muros con obra de los mejores artistas urbanos del momento.

Al otro lado del río Guadalmedina, siguiendo por la orilla del mar por el Paseo Antonio Machado, se llega en un paseo de menos de 30 minutos a lo que fue Real Fábrica de Tabacos de Málaga. El viejo complejo industrial se ha convertido en otro de los nuevos focos culturales de la ciudad. Allí debemos visitar la Colección del Museo Ruso y el Museo del Automóvil y la Moda, instituciones que comparten espacios con centros de innovación y emprendimiento en torno a los videojuegos, la realidad virtual y la producción audiovisual.

La Alvaroteca y sus delicias malagueñas
Málaga, tan culta como bonita 1A nadie se le escapa que cuando una ciudad quiere transformar su imágen, no basta con invertir en reformas urbanísticas y abrir museos, también debe apostar por la innovación gastronómica. Por eso, alineados con la nueva cara de la ciudad, los chefs malagueños han colocado sus menús a la altura de las vanguardias culinarias del momento. Un nuevo talento que cumple estos requisitos es Álvaro Ávila, alma mater de La Alvaroteca, restaurante de cocina creativa que lleva el producto andaluz, tanto del mar como del campo, a niveles nunca antes vistos por estos lares. El establecimiento cuenta con dos espacios diferenciados, uno informal para comer a la carta, y otro más íntimo donde degustar el menú de casi 20 pequeños pero deliciosos pases que incluyen chirlas “como las hace mi madre”; albóndigas de jabalí y jugo meloso; arroz con alita de codorniz o parpatana, jugo de conejo y coliflor, entre otros. La presentación de cada uno de los elementos de este sorprendente menú con el que Álvaro nos da a probar sus raíces malagueñas y jienenses configura otra de las razones para visitar su recién renovado restaurante en el barrio de Los Tilos.

Si quieres descubrir Málaga o hacer otros viajes en coche pulsa AQUÍ

 

VIAJESRACE