Radar laser

La Dirección General de Tráfico tiene repartidos por todo el territorio español cientos de diferentes tipos de radares (móviles, de tramo, fijos…) con el objetivo de controlar la velocidad de los vehículos que circulan por las carreteras nacionales y así amonestar a aquellos que no cumplen con los límites de velocidad máxima.

Si eres Socio del RACE, te informamos de las sanciones mediante correo electrónico o SMS.
¡Y recurrimos tus multas!

¡Quiero más información!

Entre todos los cinemómetros que hay repartidos por España, los radares láser de la DGT han sido de los últimos en incluirse entre las herramientas de control. Se los conoce como veloláser, son pequeños, portátiles y manejables, y gracias a su reducido tamaño y peso, te los puedes encontrar en cualquier recoveco de una vía nacional.

Características de los radares veloláser

  • Puede controlar la velocidad de varios vehículos que circulan entre 30 km/h y 250 km/h.
  • Tiene un rango óptimo de trabajo de entre 15 y 50 metros.
  • Mide la velocidad en hasta tres carriles diferentes.
  • Controla la velocidad en ambos sentidos de la circulación.
  • Distingue entre vehículos pesados y ligeros.
  • Los límites de velocidad se pueden ajustar para cada carril y tipo de vehículo.
  • El equipo se puede controlar a distancia desde cualquier dispositivo que tenga WiFi, 3G o 4G.
  • Se puede visualizar lo que está registrando el radar en tiempo real en varios dispositivos a la vez.
  • Puede captar la velocidad tanto de día como de noche.
  • Realiza la lectura de las matrículas de forma automática.
  • Tiene una batería portátil que le permite funcionar de forma autónoma durante unas cinco horas.
  • Su precio ronda los 14.000 euros.
  • Está listo para funcionar encima de un trípode en menos de un minuto.

¿Dónde te puedes encontrar un radar láser de la DGT?

Según explica Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT, estos cinemómetros, que se calibran anualmente por el Instituto Nacional de Metrología para garantizar su preciso funcionamiento, se instalan en localizaciones en los que se ha registrado un mayor índice de accidentalidad, dando prioridad a las carreteras convencionales por encima de las autovías o autopistas. La DGT suele publicar una lista con la ubicación de los radares que hay repartidos por España. En este mapa de carreteras del RACE puedes consultar su ubicación, así como los puntos negros, las cámaras de tráfico o las gasolineras que puedes encontrar durante tu trayecto.

Los radares láser de la DGT suelen colocarse en diferentes soportes:

  1. Trípode.
  2. Vehículo: ya sea en un coche o incluso en una moto.
  3. Guardarraíl.
  4. Cabina.
  5. Pórtico.

En cualquiera de estos casos, su funcionamiento es el mismo. Lo explicamos a continuación.

¿Cómo funciona un radar veloláser?

El veloláser proyecta unas líneas láser a lo largo de la carretera que está controlando. Este haz de luz se refleja en los coches y rebota hasta el dispositivo en repetidas ocasiones. De esta forma, la velocidad se calcula a partir de la distancia y el tiempo transcurrido durante el viaje de ida y vuelta que ha hecho en láser en décimas de segundo. Si la velocidad captada es mayor que el límite de la vía, el aparato realiza una foto para registrar la infracción. Así, el agente encargado de manejar el radar podrá enviar la correspondiente denuncia.

A continuación, te recordamos cuáles son los diferentes límites de velocidad que hay en España según el vehículo que conduzcas y la vía por la que circules.

Límites velocidad vías interurbanas

Estos radares láser son todavía una minoría en las carreteras españolas. Llevan en funcionamiento desde 2018, momento en que la DGT compró 60 de ellos, aunque su previsión es que poco a poco aumente su número. Cerca del 90% de los radares que miden la velocidad son del tipo ‘Doppler’, que emiten una gran cantidad de microondas contra los vehículos en movimiento para calcular la velocidad.

Funcionamiento radares
Fuente: DGT

Los Socios del RACE disfrutan de grandes beneficios en su protección del carnet de conducir.
¡Infórmate aquí!

Compartir:
Compartir:
Más sobre Conducción