Moto histórica

Conseguir que tu moto clásica pase a formar parte del selecto grupo de aquellos que tienen una moto histórica, a día de hoy, no es un proceso sencillo. Son numerosos los pasos que hay que seguir para matricular un vehículo como histórico y los requisitos no son precisamente pocos, además de que vas a tener que desembolsar cierta cantidad de dinero.

RACE Motoristas te ofrece la mejor asistencia en carretera para los amantes de las dos ruedas.
Con moto de sustitución y garantía de neumáticos para que nada se interponga en tu camino.

¡Descúbrelo aquí!

Sin embargo, la Unidad Normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) está realizando la tramitación del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos (VH), que sustituirá al actual aprobado en el Real Decreto 1247/1995 y que implica un texto más moderno que tiene como objetivo simplificar la matriculación de una moto histórica así como abaratar su coste durante el proceso.

La Real Federación Motociclista Española (RFME) ha formado parte del grupo que ha trabajado en el planteamiento de dicho contenido y esta misma organización ha anunciado que el nuevo reglamento estará listo, si no ocurre ningún contratiempo, en septiembre de 2024 y los cambios previstos son importantes. Los explicamos a continuación.

El proceso para conseguir hacer tu moto histórica será mucho más simple

En el nuevo reglamento se anuncia que aquellos que tengan una moto con más de 30 años que tengan la ITV en vigor y con matriculación ordinaria tan sólo deberán presentar dos documentos para obtener la clasificación de moto histórica:

  • La documentación original del vehículo.
  • Una declaración responsable de su propietario.
  • Tendrán que pagar además una pequeña tasa (aún por confirmar). El trámite de matriculación actual ronda los 100 euros (tasa 1.1), mientras que el de los ciclomotores es de unos 30 euros (tasa 1.2).

En la actualidad se requiere:

  1. Una inspección previa en un laboratorio oficial.
  2. Una resolución favorable de catalogación como histórica dictada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
  3. Pasar una inspección técnica, previa a su matriculación.
  4. Solicitar la matriculación como VH en la Jefatura Provincial de Tráfico.

Si la moto no está matriculada, se simplifica el proceso también:

  • Se tendrá que obtener un Informe Técnico favorable en un Servicio Técnico de Vehículos Históricos.
  • Pasar una inspección en una ITV.
  • Acceder a la matriculación como Vehículo Histórico en la Jefatura Provincial de Tráfico.

La periodicidad de las inspecciones en la ITV cambia

Con el reglamento que está en vigor, las motos deben pasar una inspección en una ITV cada dos años. Con el nuevo texto, si el proyecto (tanto para motocicletas como para ciclomotores) no tiene ningún cambio mientras se realiza el trámite, independientemente de su antigüedad se cambia de dos a cuatro años la periodicidad de las inspecciones. Además, se ha acordado la exención del paso por la ITV a aquellas motos históricas que sean anteriores al 1 de enero de 1950.

Con esta simplificación, “el objetivo que se persigue es facilitar el proceso de matriculación de una moto histórica para preservar el patrimonio de motocicletas y ciclomotores que actualmente apenas suman 45.000 vehículos históricos”, según explican desde la Subdirección General de Normativa.

Tener una moto histórica no sólo aporta el orgullo de ser el propietario un vehículo único y exclusivo, también te exime de pagar el impuesto de circulación, puedes pasar sin problema por cualquier Zona de Bajas Emisiones y, como valor añadido, su seguro suele ser más barato.

Comprueba lo fácil que es matricular tu vehículo con el RACE.
Hazte Socio del RACE y te ayudamos con las gestiones relacionadas con la matriculación de tu coche.

¡Quiero informarme!

Compartir:
Compartir:
Más sobre Tecnología y motor